Conociendo a Leon Battista Alberti
¿QUIÉN ERA?
Nació en Génova en 1404 y fue arquitecto, teórico del arte y escritor italiano en la época del Renacimiento Italiano en el siglo XV. Fue una de las figuras más representativas e importantes del ideal del hombre del Renacimiento, ya que reunió en su persona todos los conocimientos y habilidades de la época como era ser un erudito, humanista, escritor, arquitecto, pintor, cortesano, etc. Finalmente, muere en Roma en 1472.
Fue
hijo natural de un mercader florentino perteneciente a una conocida familia de
Florencia (uno de los centros más vitales del espectacular desarrollo
industrial, comercial y financiero europeo de los siglos XI-XIII), educándose
en Padua y Bolonia, antes de trasladarse a Roma en 1432 para desempeñar un
cargo en la corte pontificia.
Licenciado
en derecho canónico por la universidad de Bolonia en 1428, en su juventud
escribió numerosas obras en latín sobre todos los temas típicos del humanismo,
como la educación, el gobierno, la moral y el elogio del saber desinteresado
independiente del ejercicio de una profesión y del dinero.
Su vida transcurrió entre Florencia y Roma y frecuentó los círculos de humanistas en ambas ciudades. Su actividad principal puede ser considerada su trabajo de consejero de varios papas en relación con la renovación urbana de Roma, así como la recuperación y restauración de edificios e iglesias en varias ciudades italianas. Alberti es autor de muchos proyectos que sin embargo no dirigió en primera persona. Podríamos decir que la suya fue una labor de consultoría y de elaboración teórica.
VIDA LABORAL: FACETA TEÓRICA Y TRATADOS
Su contacto en Roma con los monumentos de la Antigüedad clásica dio pie a uno de sus primeros escritos: Descriptio urbis Romae (1434), primer estudio sistemático de la Roma antigua. Ese mismo año regresó a Florencia, donde trabó amistad con los grandes artistas del momento como eran Brunelleschi, Donatello y Masaccio. De hecho, a Brunelleschi le dedicaría su tratado Della pintura (1436), en el que se describen por primera vez las leyes de la perspectiva científica, además de dar una visión naturalista del arte de la pintura.
En
Florencia, Alberti trabajó como arquitecto para la familia Rucellai, con obras
como el palacio Rucellai y el templete del Santo Sepulcro, que basan la belleza
en la exactitud geométrica de las proporciones. En la primera de estas obras,
Alberti combinó la geometría con la superposición de los órdenes clásicos,
creando un modelo muy imitado de palacio renacentista. También se le debe la
fachada de la iglesia gótica de Santa Maria Novella, en la que unió el
característico taraceado de mármoles toscano a la sugestión de las figuras
geométricas.
En
Roma, adonde se trasladó por deseo expreso del papa Nicolás V, redactó De
re aedificatoria, un completo tratado de arquitectura en todos los aspectos
teóricos y prácticos que se publicaría de forma póstuma en 1485. Posteriormente
se desplazó a Rímini, donde construyó el Templo Malatestiano, y a Mantua, donde
se le deben las iglesias de San Sebastián y San Andrés.
Estas
obras, que constituyen la síntesis de sus criterios arquitectónicos, se
convirtieron, junto con las de Brunelleschi, en los grandes modelos del arte
constructivo renacentista. Eso sí, frente a Brunelleschi , que es un
práctico, Alberti es un diseñador teórico y especialista en remodelar edificios
viejos. Además, Leon Battista Alberti también escribiría un tratado sobre
la escultura, De statua en 1464, y algunas obras de perspectiva y matemáticas.
Podríamos decir que su influjo fue más importante como teórico
compaginando las enseñanzas de Vitrubio con las nuevas tendencias
renacentistas.
Bibliografía:
- Millán, A. (2004). Leon Battista Alberti, la ingeniería y las matemáticas del Renacimiento. Suma: revista sobre enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, 47, 93-97.
- Valdearcos, E. (2008). El Renacimiento: Quattrocento italiano y arte flamenco. Clío, 34.
- Gowing, L. (2006). Historia del arte. Madrid: Folio.
- Suárez Quevedo, D. (2009). Leon Battista Alberti: Momus y De re aedificatoria, paralelismos, reciprocidades. Pecia complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", 10.
Comentarios
Publicar un comentario