Renacimiento y Humanismo: dos conceptos claves
Para poder comprender quién era Leon Battista Alberti y la dimensión que ha llegado a tener para la historiografía, es necesario previamente saber el tiempo y lugar donde se desarrolla, es decir, su contexto.
Por ello, debemos conocer qué era el RENACIMIENTO.
Entendemos como Renacimiento a un período de la historia que se extiende en Europa durante los siglos XV y XVI. Italia, cuna del arte renacentista, ve los inicios de esta nueva era un siglo antes: en el siglo XIV, mientras otros países aún estaban despertando a un cambio de mentalidad, en el período conocido como “Ars Nova”.
El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer” pero...¿Qué es lo que renace? Después de siglos de mentalidad centrada en refugiarse en Dios como “remedio” para los males de la época, la humanidad vuelve su mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y Roma) como modelos de perfección. Grecia, cuna de la democracia y de la filosofía, era el mejor maestro y se pasará, pues, a una visión antropocéntrica donde el hombre se empleará como medida de las cosas.
Estrechamente relacionado con el Renacimiento se desarrolla un movimiento cultural llamado HUMANISMO, en el que se busca formar a la persona en el estudio de las letras, las ciencias y las artes. Así, lo entendemos como un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV que se basó en la integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. Esta corriente de pensamiento surgió en oposición al pensamiento teológico, en el que Dios era el garante y el centro de la vida.
Algunos hechos que marcaron esta época y produjeron tal desarrollo fueron:
- Los viajes: suponen un encuentro con el conocimiento, con saberes nuevos. De hecho, el Renacimiento es contemporáneo ala era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas que marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea.
- La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg gracias a la cual se produjo esa gran difusión de la cultura a través de los libros.
- El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante que supuso una crisis que dejó honda huella en el arte.
- La creación de grandes universidades desde
donde se contribuyó en la proliferación de las ideas humanistas y el
pensamiento crítico.
Otras características a destacar durante el Renacimiento debe ser la figura del mecenas y el desarrollo del mecenazgo, como forma de patrocinio de la producción artística o científica, que trae beneficios, tanto materiales como simbólicos, al inversionista. Y sin duda, debemos remarcar a los artistas del Renacimiento que investigaron y reinterpretaron los valores plásticos del arte grecorromano, lo que les permitió aplicarlos no solo a las técnicas ya conocidas, sino a las nuevas técnicas y soportes de su tiempo, motivo por el cual la pintura destacó particularmente.
Así, pues, aquí tenéis una infografía por si queréis indagar un poco más sobre el arte del Renacimiento, en este caso, enfocado en los Países Bajos a modo de conocimiento extra porque recordad...
El conocimiento no ocupa lugar
- Valdearcos, E. (2008). El Renacimiento: Quattrocento italiano y arte flamenco. Clío, 34.
- González González, E. (1989). Hacia una definición del término humanismo. Estudis: Revista de Historia Moderna, 15, 45-66.
- Floristán, A. (coord.) (2002). Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel.
Fuente de las imágenes empleadas: Wikimedia Commons.
Comentarios
Publicar un comentario