Una visita a Santa María Novella

 

Buenas a todos, espero que estéis preparados para conocer una de las grandes obras de Leon Battista Alberti y por supuesto estamos hablando de la iglesia de Santa María Novella, situada en Florencia.



La Basílica de Santa Maria Novella fue edificada sobre una pequeña iglesia de monjes dominicanos, que habían llegado a Florencia alrededor del año 1200. Las obras empezaron en 1279 y terminaron a mediados del siglo XIV, aunque la fachada estuvo sin terminar hasta que Giovanni Rucellai, mercader florentino, la financió en 1458. El responsable de todo este proyecto fue Alberti, que, respetando las proporciones geométricas, realizó una armónica fachada. Toda la fachada obedece a un módulo cuya policromía era tradicional en Florencia

Antes en la fachada había unos enterramientos en arcosolios y Alberti los respetó y los introdujo en la decoración. Otra solución para unificar y proporcionar las diferentes alturas entre la nave central y las laterales fueron las volutas que unifican la fachada. Esta solución también se acabaría convirtiendo en algo fijo durante el Renacimiento.

En cuanto al interior de la iglesia, de cruz latina, se divide en tres naves con arcos con decoraciones de mármol blanco y verde. La vidriera del rosetón en la fachada representa la "Coronación de la Virgen". En las naves y detrás de las capillas del transepto hay otras vidrieras de colores como la “Virgen con el Niño”.



En la nave derecha se encuentra la capilla de los Rucellai, con frescos del siglo XIV; cuyo altar está dominado por la “Virgen con el Niño”, estatua de mármol de Nino Pisano.



En el centro, detrás del altar, está la capilla Tornabuoni, cuyos frescos son de Domenico Ghirlandaio (1485-1490). Los frescos reproducen escenas de la vida de la Virgen y de San Juan, ambientadas en la Florencia renacentista. En el altar se encuentra el crucifijo de Gianbologna.



Al lado está la capilla de Filippo Strozzi, con frescos del ciclo “Vidas de los apóstoles San Felipe y San Juan”, de Filippino Lippi. Sigue la Capilla Gondi, en la que hay un crucifijo de madera de Brunelleschi. Después, en la sacristía, se puede admirar el “Crucifijo con la Virgen y San Juan Evangelista” de Giotto. En la nave de la izquierda se encuentra la Trinidad de Masaccio, que, para pintar esta obra maestra, utilizó la perspectiva de una manera innovadora.



Además, si esto no os ha sido suficiente aquí os dejo por un lado el modelo de la iglesia en 3D al pinchar aquí y por otro lado, un vídeo visitándola.




Espero que os haya gustado y que en un futuro cuando no estemos en medio de una pandemia, os animéis y vayáis a visitarla en persona.



Bibliografía:

  • Valdearcos, E. (2008). El Renacimiento: Quattrocento italiano y arte flamenco. Clío34.
  • Gowing, L. (2006). Historia del arte. Madrid: Folio.
  • Wittkower, R. (1995). La arquitectura en la edad del Humanismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Florencia: Iglesia de Santa Maria Novella. Recuperado de: http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/los-monumentos/las-iglesias/santa-maria-novella 

Fuente de las imágenes utilizadas: Wikimedia Commons.



Comentarios

Entradas populares